Colegio Rousier Institución Evaluadora - 286 - SEP

Objetivo

La evaluación general de Licenciatura en Contaduría tiene como propósito establecer si una persona cuenta con los conocimientos, habilidades y destrezas equiparables a cierta área del saber, y con los cuales pueda desempeñar una actividad profesional en particular o en su caso transitar por el Sistema Educativo Nacional.
Este tipo de evaluación se rige por una serie de criterios de calidad que exigen el diseño de instrumentos que definan con rigor y claridad los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas implicadas en el perfil profesional que se pretende acreditar.

17

Años de Experiencia en formación profesional

¿A quién va dirigido?

A todas aquellas personas de 18 años en adelante que dejaron truncos sus estudios profesionales o que obtuvieron los conocimientos mediante el aprendizaje autodidacta, y que desean acreditar mediante la evaluación de conocimientos generales la Licenciatura en Contaduría.

about

Características de la evaluación

En lo que respecta a la metodología para el nivel de Licenciatura, está conformada por dos importantes etapas:
*La primera se refiere a un Examen Teórico
*La segunda en un Examen práctico/oral

El examen teórico

Esta etapa se enfoca a comprobar que los sustentantes cuentan con los conocimientos necesarios para ejercer el perfil objeto de la acreditación.
El examen teórico está conformado por una prueba objetiva de 200 reactivos que conforman esta prueba, únicamente tendrán una respuesta correcta, por lo que no requiere de juicios personales por parte del evaluador, lo que permite obtener resultados válidos y confiables.
El tiempo contemplado para sustentar este examen es de 5 horas y media divididas en dos momentos de 2 horas y media, con treinta minutos de receso entre cada momento. El examen se podrá realizar en papel y lápiz o en formato electrónico, si el sustentante lo solicita

Los elementos que conforman este instrumento son:

  • Cuadernillo. - Es el documento donde se presentarán los 200 reactivos que conforman la prueba, con sus opciones de respuesta respectivas; asimismo, contendrá las instrucciones generales para la contestación del instrumento.
  • Hoja de Respuestas. - Es el documento donde el sustentante deberá rellenar el alveolo correspondiente a la opción que considera como respuesta correcta por cada uno de los reactivos. Es importante resaltar que la revisión de las respuestas se realizará a través de un lector digital específico para este tipo de documento.
  • Formato electrónico. – Mediante la Plataforma educativa Moodle; es un conjunto de preguntas presentadas al sustentante mediante un aparato electrónico (computadora), las cuales pueden ser calificadas automáticamente por la misma plataforma.

Por otra parte, los 200 reactivos de la prueba serán distribuidos entre las áreas del conocimiento establecidas en el modelo de competencia por cada uno de los perfiles, los cuales se detalla en seguida:

Para esta evaluación, existen 4 versiones de exámenes por cada aplicación que se realice de conformidad al calendario autorizado. Los instrumentos que integran la evaluación son:

No.
Área de conocimiento
Total de reactivos
1 PRINCIPIOS CONTABLES
50
2 CONTABILIDAD INTERMEDIA
50
3 CONTABILIDAD AVANZADA
50
4 COMPLEMENTARIA
50


La calificación de la evaluación teórica corresponde al 50% de la evaluación global de acuerdo a la escala de aciertos de la escala de evaluación teórica.

Examen práctico/oral


La segunda etapa permitirá que el sustentante demuestre que cuenta con la experiencia laboral respectiva al perfil que pretende acreditar, así como las habilidades y destrezas que le corresponden ante un grupo de sinodales, mismo que está compuesto por:

  • Proyecto escrito que incluya el desarrollo de la solución del Caso.
  • Presentación oral del proyecto.

Ahora bien, los elementos que deben ser contemplados por el sustentante para el desarrollo de su proyecto práctico son los siguientes:

1. Portada
• Título del trabajo.
• Nombre del sustentante.
• Folio de registro.
• Perfil de acreditación.
2. Índice.
• Enlistar cada apartado del trabajo, especificando el número de página que corresponda.
3. Introducción.
• Resumen del trabajo.
• Presentar el objetivo general del trabajo.
4. Marco Teórico.
• Establecer las áreas de la Licenciatura que se pretende acreditar en las cuáles se ubique el caso que se debe resolver.
• Referir las teorías y teóricos que resulten relevantes para dar soporte y fundamento teórico a la resolución del caso.
• Definir los conceptos necesarios para el desarrollo y resolución del caso.
5. Presentación del caso.
• Realizar la descripción general del caso que se va a desarrollar, y del cual se presentará una posible solución.
• Señalar los antecedentes del caso.
• Presentar un diagnóstico del caso.
6. Desarrollo y resolución del caso.
• Presentar la información que desarrolla el caso.
• Presentar la propuesta de solución al caso práctico.
7. Conclusiones.
• Describir los alcances de la solución propuesta para el caso práctico.
• Agregar un punto de vista respecto al caso práctico.
8. Referencias
• Enlistar todas las fuentes de consulta que fueron utilizadas para el desarrollo del trabajo (libros, revistas, publicaciones, páginas web, etc.).
9. Anexos
• Presentar los documentos que se consideren relevantes o necesarios para sustentar el desarrollo del trabajo.


Todo el trabajo deberá ser elaborado con el tipo de letra Arial 11, contar con aparato crítico y con un mínimo de 25 cuartillas y un máximo de 50, en formato PDF. Asimismo, el sustentante deberá elaborar y entregar su CV con formato libre, mismo que será revisado por los sinodales, y con base en el cual se llevará a cabo la entrevista de la actividad profesional.
El examen práctico/oral es equivalente a un total de 100 puntos, los cuales están divididos de la siguiente manera:

  • Desarrollo del caso práctico 30 puntos
  • Presentación del caso práctico 50 puntos
  • Entrevista de la experiencia profesional 20 puntos

Requisitos

La documentación deberá subirse a la plataforma de registro:

  • Tener edad mínima de 18 años
  • CURP (nuevo formato actualizado).
  • Acta de nacimiento actualizada
  • Identificación Oficial (INE o Pasaporte Mexicano con firma del sustentante
  • Certificado de Estudios Nivel Medio Superior
  • Antecedente académico del 50% de los créditos o CV con las constancias de trabajo que avalen mínimo 2 años y medio de experiencia
  • Pago de evaluación

Costo de Evaluación

Evaluación: $20,000.00

Nota: Los costos están exentos del IVA y serán vigentes a partir del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025


background

Proceso de registro en línea 286 SEP

Consulta la convocatoria

Paso 01

Ingresa a la plataforma en la fecha indicada para iniciar tu registro.

Paso 02

Sube tus documentos y recibirás una notificación cuando sean validados.

Paso 03

Pago de derecho a evaluación

Paso 04

Obtén tu pase de registro para conocer la sede de aplicación.

Paso 05

Obtén tu guía clic aquí

Paso 06